miércoles, 18 de diciembre de 2013

VIAS TRENES ANCHO UIC, IBERICO, ETC..

En la siguiente entrada al blog veremos los diferentes tipos de vías de trenes.
En España disponemos de tres tipos de vias por las que circulan nuestros trenes que son las siguientes:

  • Vía ancha o de ancho ibérico: El vigente en la mayor parte de la red española y portuguesa (siendo en esta última 2 mm menos). Es de 1668 mm. También es citado bajo el nombre de "ancho RENFE", "ancho nacional" o "ancho convencional" (término a evitar, pues puede ser confundido con "ancho estándar")Ver artículo Informe Subercase para las razones por la que se eligió este ancho en España
  • Vía de ancho estándar: El utilizado en la mayoría de las redes europeas y del resto del mundo (aproximadamente un 60% de la extensión total de líneas de ferrocarril), por lo que se ha adoptado en las nuevas construcciones de las LAV en España. Es de 1.435 mm, y en ocasiones también se le denomina como internacional, o europeo aunque el uso preferible es el de estándar.Una denominación habitual, aunque en este caso incorrecta, es la de ancho UIC. Hace referencia a la Organización Internacional de Ferrocarriles (UIC), pero en realidad esta organización no propone ni impulsa la implantación de ningún ancho de vía específico. En ese sentido, son anchos de vía UIC cualesquiera de los que estén presentes en las redes de sus miembros alrededor de todo el planeta, ya sean mayores o menores que el estándar.
  • Vía estrecha: En este tipo se engloban todos aquellos anchos inferiores a los 1.435 mm del ancho estándar. En España la mayor parte de vía estrecha es de 1000 mm (ancho métrico o vía métrica)


El porqué de los diferentes anchos de vía


Si has viajado en tren últimamente por España, o si vives en la frontera con Francia sabrás que el ancho de vía en la Península Ibérica es diferente del Francés, y por lo tanto los trenes no pueden pasar alegremente por la frontera. Pero, ¿por qué tenemos una infraestructura diferente? La respuesta corta es que fué para protegernos contra invasiones continentales. Pero veremos que no del todo cierto. 
La característica principal de los vehículos ferroviarios es que discurren sobre carriles. Hoy en día, la distancia entre ambos carriles se encuentra normalizada en la mayoría de los países, pero a pesar de todo, existen discrepancias en dicha distancia entre extensas zonas geográficas que en algún momento de la historia del ferrocarril han representado una frontera política.
                                                        Anchos de vía dominantes en Europa
En la Península Ibérica el ancho de vía es mayor, de 1668 mm, y la razón la encontramos en el informe del 2 de noviembre de 1844 de la comisión de ingenieros de caminos de la dirección general del ramo [2]: “ en un país virgen, donde se empieza a establecer un sistema de caminos de hierro, debe adoptarse una anchura que permita caminar por ellos con toda la rapidez y seguridad que pueden obtenerse con las últimas perfecciones que han recibido las locomotoras. Para este efecto conviene aumentar el ancho de las vías.
Es decir, se consideró adecuado el aumento de la potencia de los vehículos para aumentar las capacidades del vehículo. A más potencia de locomotora, más grande la caldera y, para garantizar la estabilidad del tren, se optó por un ancho de vía mayor. Sin embargo, en zonas con orografía muy compleja, por ejemplo en la cornisa cantábrica (FEVE Euskotren) o el litoral mediterráneo (FGC FGV), se optó por ferrocarriles de vía estrecha de 1000 mm, dado que la construcción de la infraestructura sería mucho menos costosa.
Existen anchos de vía diferentes al ancho Estándar a lo largo y ancho del planeta. Por ejemplo, en los países de la antigua URSS poseen un ancho de vía de 1520 mm. La razón de este ancho es mucho más básica, y es que los ingenieros encargados de la construcción de las primeras líneas tuvieron un asesor americano que les aconsejó utilizar un ancho de 5 pies (1524mm) que era el que usaban en el sur de los Estados Unidos en ese momento. Más adelante, en  EE.UU. pasaron a ancho estándar y en la URSS se mantuvo un ancho mayor.
                                             Locomotora para un ancho de vía de 8½ pulgadas (1435mm).  
Hasta el año 1992 el ancho de vía unificado de la Península Ibérica era de 1668 mm, diferente del ancho más común en Europa, ancho estándar de 1435 mm. Este ancho de vía diferente al internacional ha causado muchos problemas al tráfico de mercancías y pasajeros a través de la frontera con Francia, ya que era necesario cambiar de tren para poder seguir viajando a cualquier punto del continente. Además, en 1992, en el marco del Plan de Transporte Ferroviario español de 1987, comenzó la construcción de vías de alta velocidad con ancho estándar, aumentando el número de puntos de variación de ancho en el interior de la Península, y no sólo en las conexiones con Francia.
En la siguiente entrada al blog veremos los diferentes sistemas de cambio de ancho, los problemas que conlleva y como se han solventado los diferentes problemas.




2 comentarios:

  1. Hola Guillermo, me ha gustado tu blog, especializado en el tema ferroviario que se ve te apasiona. Concretamente esta entrada me ha resultado muy interesante de leer y me ha enseñado algunas cosas que no sabía sobre los diferentes anchos de vía en Europa. Sin embargo, me ha costado leerlo porque hay algunos párrafos en que el color de letra se funde con el fondo. Me permito sugerirte que hagas algún cambio para facilitar la lectura, pues merece la pena leer el texto íntegro.
    Gracias y un cordial saludo,

    ResponderEliminar
  2. Hola Guillermo,
    Al igual que María, me pasaba lo mismo.... no me permití leer con claridad.
    Ya veo que lo has subsanad, bien hecho!!!
    Por otro lado, he leido cada una de las publicaciones que has echo, que considero muy interesantes... pero echo en falta algún dibujo de tu "bloc de notas", que sería interesante apreciar como te desenvuelves con tus propios diseños, bocetos, etc... te animo a ello!!

    Un saludo.

    ResponderEliminar